PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es un paro cardíaco? ¿Es lo mismo que un infarto?
El PCS (paro cardíaco súbito) o MS (muerte súbita) es un cuadro frecuente (40.000 al año en la Argentina). Le puede ocurrir a cualquier persona y en cualquier lugar. Se trata de una afección del corazón en la que éste de repente deja de bombear sangre. Su causa más frecuente es una arritmia de alta frecuencia llamada fibrilación ventricular, ocasionada por una disfunción eléctrica en el sistema de conducción del corazón. El músculo cardíaco no deja de moverse, pero lo hace contrayéndose descoordinadamente y por tanto es incapaz de hacer fluir la sangre hacia los tejidos, provocando, en ese momento, una pérdida del conocimiento por falta de oxígeno en el cerebro. El paro cardíaco va acompañado por el hecho de que el paciente deja de respirar, por eso se habla habitualmente de parada cardiorespiratoria. Al no fluir la sangre, las células del cuerpo van muriendo poco a poco por falta de oxígeno, hasta que la persona fallezca definitivamente. Cada minuto que pase desde la parada cardíaca hasta que se realiza la reanimación con el desfibrilador se considera que la persona tiene un 10% menos de posibilidades de sobrevivir, por ello hay que actuar lo antes posible. La diferencia con el infarto es que este último no es un problema eléctrico, sino que es una obstrucción de una arteria, que no deja fluir la sangre. Sí puede suceder que un infarto acabe en un paro cardíaco, aunque en realidad el PCS o MS pueden producirse en personas en apariencia completamente sanas y sin antecedentes médicos de problemas cardíacos.
¿Existen señales de advertencia y grupos de riesgo?
Las señales clásicas, como el dolor en el pecho, presión, sensación de asfixia, etc., nos pueden indicar una mayor propensión. La persona que los sufre debería visitar a un cardiólogo lo antes posible. Igualmente, hay grupos que estadísticamente sufren más paros cardíacos (personas obesas, de edad avanzada, fumadores, con antecedentes de enfermedades cardíacas en la familia, etc.), pero debemos tener muy en cuenta que el PCS o MS puede afectar a cualquier persona y en cualquier momento, sin señales de advertencia y, por tanto, nadie está a salvo de padecerla. Prueba de ello es que personas deportistas y jóvenes han muerto por su causa.
¿Podemos sobrevivir a un paro cardíaco?
¡Sí, por supuesto! Para ello es muy importante seguir la denominada cadena de supervivencia. 1) Llamar al 911 2) Practicar la recuperación cardiopulmonar (explicada en el manual del desfibrilador y en cursos de salvamento) para hacer que llegue algo de oxígeno a las células 3) Utilizar el desfibrilador 4) Que actúe el personal especializado del servicio de emergencias del lugar. Recordar siempre que la fortaleza de esta cadena depende de la solidez de cada eslabón y, en este sentido, cada uno de los 4 pasos es imprescindible para cumplir adecuadamente el protocolo de tratamiento de un paciente con PCS o MS. La desfibrilación permite que las células del corazón vuelvan a moverse de forma coordinada y devuelve el latido cardíaco, logrando que la persona sobreviva. Es muy importante que se realice la desfibrilación lo antes posible, ya que cada minuto que pasa las posibilidades de sobrevivir de la persona son menores
¿Qué es un desfibrilador cardíaco de uso doméstico?
Se denominan habitualmente DEA (Desfibrilador Externo Automático, AED en inglés). Se trata de un dispositivo portátil que mediante descargas eléctricas puede reiniciar el latido de un corazón que ha sufrido una parada cardíaca. Esto es posible realizarlo en los primeros minutos tras un paro cardíaco, mientras el paciente todavía se puede reanimar. Cuanto antes se actúe con el desfibrilador, mayor será la posibilidad de supervivencia. El equipo es extremadamente fácil de utilizar, y tras encenderlo nos informa mediante indicaciones acústicas y visuales de los sencillos pasos a realizar.
¿Yo necesito realmente un desfibrilador?
La respuesta correcta no es siempre que sí, sino que, honestamente, depende principalmente de un factor: ¿en cuánto tiempo llegará la asistencia médica para atender a la persona que ha sufrido la parada? Si pueden llegar con un desfibrilador y comenzar la reanimación en menos de 4-5 minutos entonces no hay dudas. Vos no necesitas este tipo de equipos, simplemente debes avisar a la asistencia con la máxima celeridad. Quizás alguna vez has tenido que llamar a una ambulancia y recordas cuánto tardó en llegar. La realidad es que la media de llegada de una ambulancia en nuestro país al lugar desde donde se la ha llamado es de unos 15/20 minutos (probablemente más en centros urbanos con gran congestión de tránsito). Dado que las posibilidades de supervivencia bajan alrededor del 10% cada minuto, es sencillo entender que realmente es muy difícil que la persona se salve si se tardan más de 10 minutos en actuar. Por lo tanto, si una ambulancia con desfibrilador tarda más de 5 minutos en llegar a ese lugar, NECESITAS UN DESFIBRILADOR.
¿Cómo elegir el desfibrilador más adecuado para mí?
La primera recomendación es no adquirir productos en el exterior que carecen de respaldo en Argentina. Los otros consejos básicos son: 1) Solo adquirir equipos que cuenten con el certificado del Ministerio de Salud/ ANMAT 2) Existen habilitaciones como FDA (Food&DrugAdministration, U.S.) o CEE (Comunidad Económica Europea) que no son exigidas por ANMAT pero que marcan claramente las diferencias entre equipos que la poseen o no. Es muy claro que todos los DEA habilitados por ANMAT no son iguales.
¿Que distingue a los Samaritan PAD del resto de desfibriladores?
Entre otras características avanzadas, lo que hace destacar a los Samaritan PAD del resto de desfibriladores son las siguientes. •Es un desfibrilador con una excelente relación calidad precio. Estamos tan seguros que le animamos a comparar. •Es el único que dispone de la tecnología de desfibrilación de onda bifásica SCOPE, patentada y con los últimos avances tecnológicos, que permiten una descarga optimizada para cada paciente. Tanto la energía como el ancho del pulso de la descarga se adaptan en función de la impedancia del pecho del paciente, y los investigadores médicos han demostrado que estas adaptaciones dan más opciones de éxito a la desfibrilación que las ondas fijas. •Dispone de la mejor protección de todos los desfibriladores semiautomáticos (IP56) contra polvo y líquidos. Por tanto es ideal para piscinas, playas, bomberos, industrias u otros lugares agresivos. Ningún equipo comercializado en Argentina cumple con esta normativa internacional (IP: IngressProtection). •Ofrece indicaciones tanto sonoras como visuales. Un desfibrilador que no tenga indicaciones visuales puede ser muy difícil de entender en entornos ruidosos, y si las da a través de una pantalla puede ser muy difícil de verlas en sitios muy iluminados, por tanto las indicaciones visuales impresas en la carcasa son la forma más segura de ofrecer las instrucciones en el momento de la verdad. •Puede utilizarse en niños de menos de 25kg y de 8 años o menos mediante el Pad-Pak pediátrico. •Es el único con un sistema de único cartucho, lo que simplifica el mantenimiento ya que únicamente hay una fecha de caducidad, reduce los costes y asegura mucho mejor disponibilidad de batería cuando sea necesario. •Ofrece la mayor garantía del mercado, 8 años.
¿Qué quiere decir DEA y DESA? ¿Qué diferencia hay?
DEA significa Desfibrilador Externo Automático, y DESA significa Desfibrilador Externo SemiAutomático. La única diferencia entre ambos es que los DESA piden para realizar la descarga que se pulse un botón, ya que es más seguro para el paciente y para la persona que le está ayudando, pues puede asegurarse de que en ese momento nadie toca al paciente. A pesar lo anterior la denominación genérica usualmente utilizada es “DEA”, sea el equipo automático o semiautomático. En algunos países como España todos los desfibriladores de uso público deben ser obligatoriamente de tipo DESA (semiautomáticos), porque se consideran más seguros para el usuario no profesional. CARDION dispone de equipos HeartsineSamaritan automáticos y semiautomáticos (los 350P y 360P respectivamente).
¿La formación en RCP y utilización de DEA es obligatoria?
Existe en Argentina un marco legal, dado principalmente por 4 Leyes: 1) Ley Nacional 27159/15 (Ley de Prevención Integral de la Muerte Súbita) 2) Ley 4077/11 del Gobierno de la C.A.B.A. (Ley sobre la obligatoriedad de contar con DEAs) 3) Ley 14794/15 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (Ley de Certificación de AreasCardioprotegidas) 4) Ley Nacional 26835/12 (Ley Nacional de RCP, sobre la enseñanza obligatoria de técnicas de RCP en todos los colegios secundarios del país, públicos o privados).
¿Puede utilizarse un desfibrilador con cualquier persona? ¿También en niños?
El Samaritan PAD puede utilizarse en personas desde solamente 1 año de edad en adelante, por tanto prácticamente con cualquier persona. Para utilizarlo en niños entre 1 y 8 años, y menos de 25kg de peso, debe utilizar un conjunto de batería y electrodos diferente, que adapta las descargas a las necesidades de los niños. En el caso de los niños la posición de los electrodos también es diferente, poniéndose un electrodo en la espalda y otro por delante. Si usted tiene el conjunto pad-pak para adultos y para niños, es recomendable que lo tenga en el compartimento trasero de la bolsa de transporte del desfibrilador, y el de adultos conectado en el equipo, ya que la probabilidad de utilizar el de adultos es muy superior a la del infantil.
¿Qué es la fibrilación ventricular?
Es cuando las células de los ventrículos del corazón (las cámaras inferiores que realizan la mayor fuerza en el bombeo) no generan su electricidad y movimiento en el momento correctos, y por tanto en vez de moverse coordinadamente para bombear solo hacen vibrar el corazón, pero no fluye la sangre. Mediante una desfibrilación puede devolverse la coordinación y el bombeo, recuperando a la persona.
¿Qué es la taquicardia ventricular?
Es cuando las células de los ventrículos del corazón (las cámaras inferiores que realizan la mayor fuerza en el bombeo) no generan su electricidad y movimiento en el momento correctos, y por tanto en vez de moverse coordinadamente para bombear solo hacen vibrar el corazón, pero no fluye la sangre. Mediante una desfibrilación puede devolverse la coordinación y el bombeo, recuperando a la persona.
¿Qué significa que el equipo tiene protección IP56?
La clasificación internacional IP evalúa la protección que ofrecen los equipos, es decir lo resistentes que son. La clasificación IP tiene dos dígitos, el primero se refiere a la capacidad de evitar que penetren en él elementos sólidos, y el segundo a la capacidad de evitar que entren líquidos que puedan dañar al equipo. Cuanto mayor sea el número, mejor será la protección y la resistencia del equipo. El Samaritan PAD dispone de mayor protección (IP56) que cualquier otro desfibrilador de este estilo, lo cual hace que funcione más tiempo en entornos agresivos como fábricas, piscinas, centros deportivos, etc, donde puede haber polvo o agua en el ambiente.
¿Por qué caducan los electrodos?
Los electrodos de todos los desfibriladores semiautomáticos caducan debido a que llevan un gel para mejorar la adherencia y la conductividad electrica, de forma que funcionen mucho mejor en la desfibrilación. Al venir empaquetados herméticamente la duración en buenas condiciones de los electrodos es muy larga, de más de 3 años, pero a partir de ese momento es recomendable substituirlos debido a que pierden conductividad por la deshidratación.
¿Hay más idiomas disponibles para el Samaritan PAD?
Además de Español, el Samaritan PAD está disponible en la mayoría de idiomas más utilizados en el mundo. Solicite el que requiera al realizar su pedido.
¿Es mejor un DEA más caro que uno más económico?
Como en muchos equipos electrónicos, los DEA deben compararse por parámetros más objetivos que el precio. Un DEA caro no asegura nada por ese solo atributo, de la misma forma que un DEA económico no merece ser descalificado. Sugerimos evaluar: 1) Origen legal, 2) Venta por distribuidor autorizado por fabricante, habilitado por ANMAT, 3) Antecedentes médicos del vendedor, 4) Certificaciones internacionales del equipo (FDA, CEE), 5) Garantía de fábrica, 6)Soporte técnico en Argentina, 7) Facilidad en el uso (peso, tamaño, portabilidad, resistencia al polvo, agua y caídas, sistema de reemplazo de batería y electrodos simultáneamente, indicaciones auditivas y visuales en display, metrónomo para marcar el ritmo de las compresiones).
¿Por qué sólo vendemos desfibriladores Samaritan PAD?
Porque es el equipo que nos permite mejor extender la cardioprotección, ya que ofrece la mejor relación calidad precio del mercado, además de 8 años de garantía, la última tecnología, mantenimiento muy sencillo y muchas otras ventajas. Nuestras ofertas se centran principalmente en gobiernos, municipios, empresas, asociaciones, clubes deportivos y particulares, y no podemos pensar en otro equipo que satisfaga mejor las necesidades de todos nuestros clientes.
¿De qué garantía dispone el equipo?
El equipo dispone de 8 años de garantía ofrecidos directamente por el fabricante, una de las garantías más amplias del mercado. Esto hace que elegir Samaritan PAD sea una opción segura.
¿Cuál es el plazo de entrega de desfibriladores y recambios?¿Como son los plazos de entrega?
Disponemos siempre de amplio stock de productos, únicamente tras la adjudicación de alguna licitación o concurso de gran volumen podemos tener una pequeña demora en la entrega, de la cual siempre avisamos en el momento de la venta. Particularmente siempre disponemos de equipos desfibriladores y sus recambios para un servicio lo más rápido posible. Una vez confirmada su compra, usualmente entregamos en todo el país dentro de las 48hs.
